Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

punkpress | fotocopiadora multifuncional canon ImageRunner C2225i

La aparición de la máquina fotostática revolucionó el mundo de la impresión. Una vez que pudo insertarse a un precio cómodo en el mercado, no solo mandó al retiro a una serie de aparatos de duplicación de documentos de uso común tanto en empresas como en escuelas y universidades, sino que se convirtió en la herramienta de difusión del material gráfico vinculado a los movimientos de rock subterráneo que proliferaron en la década del 80. Aparte de la inmediatez y bajo costo de reproducción, la fotocopia tenía una característica fundamental: la introducción de una tinta seca –el tóner– que eliminaba el tiempo habitual de secado y entregaba los documentos como recién horneados, listos para su distribución inmediata.

Con el tiempo, el armatoste de la fotocopiadora se convirtió en la base a partir de la cual se operaron toda una serie de innovaciones vinculadas a la impresión láser –también de tinta seca– y la incorporación del escáner, lo que ha dado lugar a las máquinas multifuncionales actuales.

Más allá de la extensión del uso de la fotocopiadora en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, en el terreno de la gráfica limeña sigue siendo la técnica privilegiada para la reproducción de fanzines, stickers, afiches y gran variedad de material impreso vinculado al arte urbano. De ahí que en el afán por conocer un poco más acerca de esta técnica, acudimos al taller Punkpress y conversamos con ellos sobre la elección de su máquina, sus particularidades estéticas y el poder comunicativo de la fotocopia.

[Elección de la herramienta]
Punkpress es un proyecto de imprenta y taller DIY (Do It Yourself) que nació a fines del 2019. En un principio solo iba a estar dedicado a fotocopias y a proyectos de impresión vinculados, como fanzines y afiches. Pero cuando compramos la máquina, que es una Canon ImageRunner C2225i, nuestras posibilidades de impresión se expandieron, en la medida en que imprime a full color y el rodillo es muy dinámico. Asimismo, permite usar una variedad enorme de papeles (en diferentes texturas y gramajes). Elegí esta máquina debido a su versatilidad y por ser económica. La impresión láser está bastante difundida en todas las áreas de la gráfica peruana ya que es una opción barata y el acabado de impresión es óptimo. Además, a estas alturas, se han adaptado toda una variedad de papeles para ser compatibles con este tipo de impresión. Es por ello que aposté por una máquina como esta, que tenga la opción de la fotocopia rápida y también la de impresión de gráfica.

[Funcionamiento]
La máquina imprime a full color, es por ello que tiene los cuatro tóner láser del espectro CMYK. La impresión se da a través de un rollo térmico. Tiene 3 bandejas de papel, dos frontales (A4 y A3) y una lateral, en la cual se ponen los papeles especiales (admite hasta A3). La interfaz de impresión es totalmente digital y se puede accionar de dos maneras. La primera es a través de un USB, en el cual se ha guardado previamente el archivo a imprimir. En este caso, la máquina tiene un panel digital en el cual podemos elegir las opciones de impresión y dar la orden de impresión o fotocopia. La segunda es conectando la impresora a un ordenador, del cual se manda la orden de impresión directamente a la máquina. En cualquiera de las dos formas se puede elegir varias opciones de impresión: color, tamaño, tipo de interpretación del color, escala, entre otros.

[Particularidades técnicas]
Una de las particularidades tiene que ver con la gestión del color. La máquina ofrece las opciones de reproducción perceptual, saturación, colorimetría relativa y colorimetría absoluta. Además, el escáner admite tamaños hasta A3, y registra archivos hasta en 600 ppp.

[Particularidades estéticas]
La impresión a láser en esta máquina nos ofrece un acabado con colores sólidos, limpio y suave al tacto. Tanto si imprimimos en papeles estándar, como el bond, o en papeles especiales como couché u opalina. Para fotocopia, nos ofrece una copia bastante legible y sólida, debido al escáner y a la capacidad de impresión del láser. También nos permite experimentar un poco con texturas, a partir de opciones modificables con la saturación, opacidad de la tinta y gestión del color. Además, variando a partir de la rugosidad del papel, pueden crearse efectos de granulado o puntillismo.

[Formatos]
La impresora admite formatos desde A5 hasta A3, todos regulados por marcadores móviles que se pueden ajustar según el tamaño de papel que queramos enmarcar. Además admite papeles hasta de un gramaje de 250 g. Imprime en una variedad de papeles como bond, couché, adhesivo, opalina, fibra, periódico, vegetal y algodón.

[Proyectos]
Desde el 2019 hasta ahora hemos tenido una buena acogida por parte de varias comunidades y sectores de la producción gráfica y artística de Lima. Hasta el día de hoy hemos hecho proyectos en stickers para graffiteros, fanzines de ilustración, afiches para paste up, prints y más. Aparte de impresión láser, tenemos también estampado en serigrafía e impresión 3D. Hace poco, y con motivo de la pandemia, nos unimos a una iniciativa llamada #HackThePandemics, en la cual varios makers del mundo usaban sus impresoras 3D para crear prototipos que ayudaran a evitar contagios de Covid. Desde ahí creamos dos protipos, una mascarilla de filtro y un dispositivo para ayudar a abrir y cerrar puertas sin necesidad de tocarlas directamente con las manos.

[Poder político de este tipo de impresión]
A lo largo de la historia, la propaganda ha buscado un método rápido y barato para poder plasmar y reproducir en masa las ideas que querían difundir. Sindicatos, partidos, uniones y gremios usaron métodos como la serigrafía o el mimeógrafo. Cuando la fotocopia entró al juego de la impresión, fue rápidamente acogida por su rapidez y fácil acceso. Y hasta el día de hoy se sigue usando para plasmar en papel las ideas de cambio en la sociedad. Los soportes principales son los carteles y fanzines, y su impacto es por repetición. En Punkpress estamos comprometidos con impulsar el cambio desde lo gráfico. Por ejemplo, para el #8M y marcha por el día de la Mujer, hicimos unas impresiones gratuitas para carteles que se iban a usar por diferentes colectivos en la marcha.

[Actualidad de la fotocopiadora]
La fotocopiadora ha llegado para quedarse. Al llegar la tecnología láser, se han hecho máquinas de bajo costo, buen acabado y producción en serie. Cada vez se está logrando tener máquinas más compactas y eficientes, lo que hará que en el futuro, cualquiera pueda tener una como esta en su casa. Los diferentes usos que se están dando a la fotocopia y la impresión láser hoy alcanzan áreas muy diversas y varios soportes. Además, permite un margen de experimentación bastante amplio, por lo cual puede usarse como herramienta para el arte.

[Actualidad del soporte impreso]
Vivimos rodeados de impresiones. Nuestras principales fuentes de información y estudio son impresas. Y (aún) preferimos las impresiones por ser algo tangible. Algo que se puede sentir con varios sentidos, sin tener que apelar a una pantalla de luz líquida. El tacto del papel y la impresión, el olor al tóner, ver los detalles…son algunas cosas que nos aferran a la impresión, aún dentro del mundo digital. Y es por eso que seguimos comprando libros, prints, fanzines y revistas. Necesitamos de la impresión, es necesaria para nuestra vida diaria y va a prevalecer, así lo digital nos bombardee por todos lados.

Av. San Martín 670, Barranco, Lima.

@punk.press

David Avalos Bedoya (San Ildefonso de Caraz – 1993)
Historiador e investigador de Arte por la UNMSM. Ilustrador y artista gráfico/urbano bajo el seudónimo de Búhho. Su trabajo ha sido expuesto en muestras colectivas y festivales en Perú, Chile, Ecuador, Argentina y España. Además es editor y fundador del fanzine sobre cultura skater «Perro Skatezine». En 2019 funda la imprenta y taller de artes gráficas Punkpress, el cual ha publicado e impreso trabajos de diversos ilustradores, artistas urbanos, fotógrafos y fanzineros.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: