
Suele pensarse que la aparición de las máquinas de impresión digitales radicalizaron la estandarización del material impreso al borrar las huellas del proceso y crear copias – ahora sí– idénticas entre sí. Sin embargo, el desarrollo de la cibernética, el lenguaje de programación y los saberes técnicos abrieron también la posibilidad de intervenir –hackear– estas máquinas para modificar su funcionamiento y controlar el proceso de impresión. En esa línea de experimentación técnica, se encuentra el trabajo de las hermanas Vera y Claudia Jiménez que han sabido conjugar el diseño gráfico con la ingeniería para modificar una impresora Epson matricial a través del sistema Arduino. Este sistema opera a la manera de un microcontrolador que adaptado a una impresora convencional permite ampliar los parámetros de ejecución, con lo cual se puede expandir, comprimir o modificar las velocidades de impresión.
A continuación les presentamos una breve conversación que tuvimos con las artistas en torno a las particularidades de su máquina, a la cual han bautizado cariñosamente como Olguita LX-300.
[Creación de la herramienta]
Compramos una impresora matricial Epson LX-300+II de segunda mano. La idea era desarmarla y explorar qué elementos podíamos controlar para generar nuevas composiciones gráficas. Decidimos manipular el motor del rodillo que es el que permite el movimiento del papel. Modificamos tres variables: la velocidad, el número de pasos y el delay (tiempo de espera entre los giros que da el motor). Para eso utilizamos un microcontrolador de código abierto Arduino. Uno que es una tarjeta que nos permite conectar entradas y salidas analógicas o digitales. Al final la llamamos Olguita LX-300.
[Funcionamiento]
Primero se instala el driver de la impresora (Windows). Antes de imprimir se tiene que verificar que la impresora instalada esté seleccionada y conectada a través de una cable USB. Luego imprimes y ves los resultados. Incorporamos unos botones que permiten modificar la velocidad, el número de pasos y el delay antes o durante la impresión.
[Particularidades estéticas]
Por el momento, manipulando la velocidad de rodillo y el número de pasos, se puede extender, condensar o comprimir la gráfica mientras se imprime y elegir en qué lugar del papel quieres sobreimprimir (especialmente en papeles pequeños). La pieza gráfica creada en la computadora puede resultar de diferentes maneras, según cómo controles la impresora mientras imprime. Es casi imposible tener una misma gráfica dos veces.
[Formatos]
Se puede imprimir A4 (tamaño máximo), papel continuo y papel transfer (papel factura).
[Proyectos]
Vera: Pensábamos compartir la impresora con colectivos artísticos, diseñadores, poetas, no sé, cualquier persona que encuentre en Olguita un recurso expresivo para su trabajo. Incluso pensamos ir a colegios, puede ser que los niños encuentren una manera más creativa de usarla que nosotras.
Claudia: Al principio, la idea era hacer un proyecto con mi hermana. Experimentar con tecnología antigua para explorar nuevas gráficas. Esta vez fue la velocidad del rodillo, pero también podríamos controlar su posición (colocarla el motor inclinado, por ejemplo). En general, aprovechar que este tipo de impresoras siempre funcionan incluso si tienen la tapa abierta o si les falta tinta. En todo caso, el plan sería: que cualquier persona proponga otra variable para modificar y veamos cuál es el resultado.
[Actualidad de las técnicas de impresión experimentales]
V: ¿Has visto esas impresoras que funcionan solo con un motor y un plumón o varios plumones? Una vez vimos que alguien había hecho una mano mecánica que dibujaba con tiza y seguía las comandas que le dabas a través de una laptop. No sé. Yo a veces pienso que una computadora, una impresora, un scanner son productos cerrados, las empresas que las producen nos enseñan el uso adecuado de la máquina y la mayor parte de usuarios no sabemos cómo funciona, ni cómo podemos alterarla. Con un poco de información, tienes más libertad. Había un proyecto de Ecal que tiene que ver un poco con eso. Se llama Low-Tech Factory. Me pone de buen humor ver los videos: https://vimeo.com/52597191
C: Me inspira que ahora se programen gráficas y se diseñen las herramientas de impresión, sólo falta hacer nuestras propias computadoras. Todo ‘do it yourself‘. Hace poco encontré Algorigraph, una cuenta en Instagram donde suben trabajos gráficos creados por algoritmos programados en computadora y los imprimen en tinta, generalmente con un mecanismo que desplaza un lapicero sobre la superficie, replicando una imagen generada en la computadora. Tanto la gráfica como la impresora son creaciones del autor y ambos, siendo piezas tecnológicas un poco complejas, terminan componiendo una gráfica trazada con lapicero: https://www.instagram.com/algorigraph/
[Actualidad del soporte impreso]
V: No deberíamos preocuparnos por eso. No deberíamos ser guardianes de ningún tipo de tecnología. Ni defensores de ningún tipo de herramienta o medio. Pensaría que es mejor empezar a compartir (a través del medio que sea) el conocimiento que alguna vez aprendimos en los libros.
C: Creo que, ahora más que antes, es más valorado el trabajo impreso: imprimo lo que quiero recordar, tiene un sentido de permanencia para mí. Imprimo lo que no quiero que se pierda en los 1623 archivos en mi carpeta de descargas.
Ahora y en el futuro, el diseñador haciendo ingeniería y el ingeniero diseñando.







Vera Jiménez @vjimenezaraujo
Claudia Jiménez @kod.ing
Vera Jiménez (Lima – 1989)
Diseñadora gráfica y periodista egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Seleccionada para la exhibición Designing tools en Weltformat Festival en Lucerna, Suiza 2019. Ganadora de bronce en la categoría editorial en los Latin American Design Awards 2017 y 2018. Seleccionada para la Bienal de Diseño Iberoamericano 2018. Ha participado en varias ferias de publicaciones independientes, incluyendo Feria Plana en Sao Paulo (2017).
Claudia Jiménez (Lima – 1993)
Ingeniera mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Designing tools en Weltformat Festival en Lucerna, Suiza 2019. Ingeniera de proyectos en una empresa metalmecánica y una fundición de metales aprendiendo fuera del horario de oficina a programar en java generative coding y coding arts.